Leer para Narrarnos – Pumpumyachkan Wasichay
A través de la convocatoria IberEntrelazando experiencias 2024 del programa IberCultura Viva, participamos en el proyecto Uyariway! un programa bilingüe de vinculación con la lengua quechua a través del encuentro, la lectura, la escucha, la escritura, la voz, el audiovisual y la exploración de saberes y tecnologías territoriales dirigido por Asimtria. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de participar del intercambio de saberes realizando varias de nuestras experiencias literarias con niños, niñas, mujeres y mediadores culturales del Distrito de Cusco en Perú.
“De coplas e historias propias otras posibilidades de narrarnos” 📜
Esta sesión se llevó a cabo en Pumpumyachkan Wasichay, Yanahuara, con mediadores y mediadoras culturales de Yanahuara, Ollantaytambo, Urubamba y Cusco.
Presentación: Un espacio para que cada persona se presente y contarnos qué iniciativas o intereses nos vinculan a este encuentro en particular.
Juego para disponer el cuerpo: Congelados.
Círculo de la palabra: La conversación gira alrededor de la pregunta sobre quién o quiénes protegen/protegemos los territorios y cómo.
Lectura central: Lectura dialógica del libro silente Mapalina de la autora Leydy Díaz. Lectura en voz alta del libro El Convite de los Animales del Maestro Jorge Veloza. Editorial Monigote.
Presentación de canastos literarios: En este espacio dispondremos dos canastos. El primero enfocado en libros de construcción propia y el segundo enfocado en territorios.
Creación literaria: De manera individual o colectiva, usando el formato de fanzine libro ruana escribir o ilustrar una historia propia o del territorio.
Profundización: Conversar alrededor de la importancia de las creaciones propias, para la representación de nuestras comunidades/territorios y evitar repetir los estereotipos descontextualizados que circulan muchas veces en el mundo del libro.
Cierre: Compartir el alimento y la palabra desde el sentir de los y las participantes.
“Entre mitos y fauna, otras posibilidades de leernos” 🐆🔥
Esta sesión se desarrolló en la Eco Escuela de Simataucca, con niños, niñas y maestras de esta institución.
Llegada: Dispondremos el espacio con imágenes e información de animales endémicos de Colombia y Perú para que los niños y niñas exploren a medida que van entrando al aula.
Juego para disponer el cuerpo: Transitaremos el espacio imitando tres animales que sean endémicos del territorio como la rana, el oso de anteojos y el gallito de las rocas; asociándolos con sonidos de la guacharaca, la maraca de semillas y la ocarina respectivamente.
Círculo de la palabra: Presentarnos y charlar sobre qué animal nos gustaría ser o cuál nos representa y por qué.
Lecturas centrales: Leer en conjunto Al final de la fila de Marcelo Pimentel editorial Fondo de Cultura Económico, un libro silente que narra cómo los animales de la selva amazónica adquieren o pierden sus características con el paso del tiempo. Lectura dramática del mito El jaguar y el fuego de la tribu indígena venezolana Penón.
Creación literaria: Crear en pequeños grupos mitos que expliquen las características distintivas de los animales.
Socialización: Cada grupo desarrolla la lectura dramática de su mito.
“Cuidarnos desde la palabra” 💌
Esta sesión se llevó a cabo en Pumpumyachkan Wasichay, Yanahuara, con mediadores y mediadoras culturales de Yanahuara, Calca, Ollantaytambo y Urubamba.
Llegada y recibimiento con canastos literarios: En este espacio dispondremos tres canastos. El primero enfocado en la importancia del cuidado y las emociones, el segundo y el tercero enfocados en otros libros con los que hemos desarrollado experiencias.
A modo de presentación: Un espacio para que cada persona se presente y contarnos qué iniciativas e intereses nos vinculan a este encuentro en particular.
Juego para disponer el cuerpo: Palmas y Palmas (juego de palmas)
Círculo de la palabra: Conversamos alrededor de las preguntas ¿Qué nos angustiaba o preocupaba en nuestra infancia? ¿Qué o quiénes nos cuidaban y nos hacían transitar mejor la angustia?
Lectura central: Lectura en voz alta de Ramón Preocupón de Anthony Browne y El Corazón y la Botella de Oliver Jeffers.
Creación literaria: Crear quitapesares y conversar sobre formas de cuidarnos dentro de las iniciativas comunitarias.
Cierre: Compartir el alimento y la palabra desde el sentir los y las participantes.
“Formatos textuales, una posibilidad para la creatividad” ✒️
Esta sesión se llevó a cabo en Pumpumyachkan Wasichay, Yanahuara, con niños y niñas que asisten al programa Uyariway! de Asimtría.
Llegada y recibimiento con canastos literarios: En este espacio dispondremos tres canastos. El primero enfocado en libros de formatos físicos y textuales diversos, el segundo enfocado en guerra e injusticia social y el tercero enfocado en otros libros con los que hemos desarrollado experiencias.
Juego para disponer el cuerpo: La lleva
Círculo de la palabra: Conversar alrededor de las preguntas ¿Qué es la guerra?, ¿para qué sirve la guerra?, ¿Quiénes ganan la guerra?
Lecturas centrales: Lectura dialógica del libro ¡No! del Autor David McPhail Ed Castillo y lectura en voz alta del libro El día en que llegó la guerra de Rebeca Cobb y Nicola Devis.
Creación literaria: Crear de manera individual o colectiva cartas a quienes hacen la guerra.
Socialización: A partir del juego de roles leer una carta escrita por alguien más e imaginar cómo reaccionaría la persona para la cual va dirigida la carta.
Cierre: Compartir el alimento y la palabra desde el sentir los y las participantes.
“Entre mitos y fauna, otras posibilidades de leernos” 🔥🐆
Esta sesión se desarrolló en los termales de Machacancha, con niños, niñas y madres que conforman una biblioteca comunitaria en Occutuan, y que asisten al programa Uyariway! de Asimtría.
Llegada: Dispondremos el espacio con imágenes e información de animales endémicos de Colombia y Perú para que los niños y niñas exploren a medida que van llegando al espacio.
Juego para disponer el cuerpo: Transitaremos el espacio imitando tres animales que sean endémicos del territorio como la rana, el oso de anteojos y el gallito de las rocas; asociándolos con sonidos de la guacharaca, la maraca de semillas y la ocarina respectivamente.
Círculo de la palabra: Presentarnos y charlar sobre qué animal nos gustaría ser o cuál nos representa y por qué.
Lecturas centrales: Leer en conjunto Al final de la fila de Marcelo Pimentel editorial Fondo de Cultura Económico, un libro silente que narra cómo los animales de la selva amazónica adquieren o pierden sus características con el paso del tiempo. Lectura dramática del mito El jaguar y el fuego de la tribu indígena venezolana Penón.
Creación literaria: Crear en pequeños grupos mitos que expliquen las características distintivas de los animales.
Socialización: Cada grupo desarrolla la lectura dramática de su mito.
Asimtria.Org
Un agradecimiento especial a Milagros, Marcos, Choclo y Checche por abrirnos las puertas de su hogar con tanto cariño, llevarnos a conocer tantos lugares maravillosos y permitirnos compartir nuestro saber y amistad con ustedes.
Las queremos y las llevamos en nuestros corazones.